
Naves de Uso Silvopastoral en MUP. Extremadura
La inexistencia de infraestructuras en la zona dificultaba la adjudicación de los diferentes aprovechamientos forestales, debido a las distancias desde los diferentes “tajos” hasta los destinos, es por ello, que existía la demanda de diferentes tipologías de infraestructuras como: zonas de almacenaje, corrales, etc.
Contando con la financiación del Programa Estratégico Vertical 4 (PEV 4), de Ordenación de Usos y Aprovechamientos del Medio Natural y Forestal, las actuaciones se enmarcaron en el Subprograma Estratégico Vertical 4.2 (SPEV 4.2), de Otras infraestructuras.
Mediante el cual, podría existir presupuesto para la realización de este tipo de actuaciones en los MUP, que posteriormente puedan ayudar a generar oportunidades económicas en el medio rural.
Las actuaciones recogidas en la presente Buena Práctica, consisten en la construcción llevada a cabo por la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. de tres tipologías de naves, de uso silvopastoral en MUP de la comarca de la Siberia extremeña.
- Nave ganadera
- Nave para resineros
- Nave de almacenaje de aprovechamientos
Las actuaciones objeto de la presente Buena Práctica, se han desarrollado en MUP denominados “El Arenal”, “Dehesa Boyal de Villarta” y “Navecilla y Pandero”. Los cuales son montes gestionados por la Junta de Extremadura dentro de la Sección Forestal Badajoz Norte, del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal, al estar declarados de Utilidad Pública.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
● Rango altitudinal: se sitúa entre los 500 – 1.000 msnm.
● Pendientes: desde los 15 – 45 %
● Región fitoclimática: Bosques mediterráneos
● Tipo de Hábitat: El hábitat representativo es antiguas masas de coníferas de repoblación, intercaladas con encinar y alcornocal, en áreas adehesadas y zonas de retama y lentiscar.
● Vegetación: P. Piñonero (Pinus pinea), P. Resinero (Pinus pinaster), Alcornoque (Quercus suber), Encina (Quercus. Ilex), Retama (Retama sphaerocarpa L.), Lentisco (Pistacia lentiscus).
Objetivo general:
El objetivo principal de las actuaciones recogidas en la presente Buena Práctica, consiste en cubrir las necesidades demandadas por los adjudicatarios/as de los distintos aprovechamientos forestales, en el territorio.
Objetivo específico:
Para ello se han construido las diferentes tipologías de naves, que se recogen en la presente Buena Practica.
Metodología
Monte | Actuación |
“Dehesa boyal de Villarta” | Construcción de nave ganadera |
“El Arenal” | Construcción de nave de almacenaje de aprovechamientos |
“Navecilla y Pandero” | Construcción de nave para resineros |
La construcción de las diferentes naves se desarrolló siguiendo una metodología similar, aunque con características y diseños adaptados a las necesidades específicas de cada actuación. El proyecto tuvo un plazo de ejecución de 7 meses. El presupuesto total destinado a la ejecución de las construcciones fue de aproximadamente 323.000 €. La obra se financió con cargo a los presupuestos del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Extremadura.
La financiación provino del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Se enmarcó en el Programa Operativo de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER 2014-2020, específicamente en la Submedida 4.3: Apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, la modernización o la adaptación de la agricultura y silvicultura, y dentro de la Actuación 4.3.1: Infraestructuras para el desarrollo, la modernización o adaptación a la silvicultura. La tasa de cofinanciación fue del 75%.
Técnicas y pasos seguidos:
- Estudios previos: Se realizó un estudio geotécnico del terreno antes de cualquier movimiento de tierra para identificar el tipo de suelo y su agresividad, lo cual podía influir en la cimentación.
- Movimientos de tierras: Se ejecutaron explanadas a cota constante, como la de 1.200 m² para la nave ganadera, o 400 m² para la de almacenaje y resinera. Se procuró compensar los volúmenes de desmonte y terraplén para evitar aportes externos. Las tierras se compactaron en tongadas para asegurar resistencia y estabilidad.
- Cimentación y soleras: Se utilizaron zapatas aisladas (cuadradas y rectangulares) y soleras de hormigón armado (HA-25) con malla electrosoldada, incluyendo capas de grava filtrante e impermeabilización para humedad capilar.
- Estructura metálica y cubiertas: Las naves se construyeron con perfiles laminados de acero S275. Las cubiertas son a dos aguas, utilizando panel sándwich de chapa de acero prelacada y galvanizada.
- Cerramientos: Se emplearon placas alveolares pretensadas de hormigón. Para la integración paisajística, se añadió un zócalo de hormigón impreso en las fachadas.
- Instalaciones: Todas las naves incorporan sistemas solares fotovoltaicos (ej. 1.400W en nave ganadera) para generar energía eléctrica autónoma, incluyendo paneles, reguladores y baterías. La nave ganadera cuenta con un depósito de agua prefabricado de 4.000 litros, abrevaderos y un sondeo de 100m con bomba sumergida accionada por energía fotovoltaica, además de una caseta para el pozo. Las naves de almacenaje y resinera disponen de depósitos de 2.000 litros para la recogida de aguas pluviales. La nave resinera incluye una entreplanta con trasteros individuales.
- Acabados: Las fachadas se pintaron de color terracota y el interior de blanco. La carpintería metálica y la estructura se pintaron de esmalte mate rojo con base antioxidante, y la estructura interior de las naves de almacenaje y resinera con pintura intumescente para resistencia al fuego de 60 minutos.
Condicionantes (dificultades):
- Climáticos/Estacionales: La zona se encuentra catalogada como de Alto Riesgo de Incendios Forestales (ZAR), lo que implica la necesidad de medidas especiales de protección contra incendios y la posibilidad de paralización de los trabajos forestales en épocas de alto peligro. Además, las obras de hormigonado deben suspenderse si la temperatura desciende de 0°C y protegerse en temperaturas elevadas.
- Orografía: Los terrenos presentan pendientes acusadas en algunas zonas, lo que dificulta la mecanización de los trabajos. La ubicación de la puerta en la nave de "Navecilla y Pandero" fue determinada por las características del terreno para minimizar el coste de movimientos de tierra.
- Ambientales: El monte “Navecilla y Pandero” está afectado por la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Sierra de Villares-Balbueno” (ES4310043).
- Socioeconómicos: Un problema identificado en las dehesas de la zona es la falta de regeneración y el envejecimiento de las masas forestales. La lejanía de las zonas resineras y el renovado interés en la extracción de resina convirtieron la demanda de infraestructuras en una necesidad crítica.
Factores de innovación y éxito:
- La instalación de sistemas de energías renovables (solar fotovoltaica) para garantizar el autoabastecimiento energético en ubicaciones aisladas es un factor innovador clave para la sostenibilidad del proyecto.
- El aprovechamiento de aguas pluviales para el llenado de depósitos en las naves es una técnica eficiente.
- El diseño adaptable de las naves a las necesidades específicas (ganadería, almacenaje, resinación) demuestra una planificación centrada en el usuario.
- La generación de actividad económica y la satisfacción de la demanda por parte de emprendedores y pymes locales demuestran el éxito social y económico del proyecto.
La integración paisajística de las construcciones mediante zócalos de hormigón impreso y colores mimetizados con el entorno mejora la aceptación ambiental del proyecto.
Resultados
La principal conclusión y validación de esta BP es la generación de nuevas oportunidades de aprovechamientos forestales gracias a la ejecución y puesta en uso de las instalaciones. La construcción de estas infraestructuras, al dar respuesta a las necesidades expresamente demandadas por los adjudicatarios a la administración, tuvo como resultado la adjudicación exitosa de todos los aprovechamientos licitados en la zona. Esto demuestra que las actuaciones han tenido un impacto directo y positivo en la reactivación de la actividad económica y el desarrollo rural en la comarca de La Siberia extremeña.
La validación por parte del personal interesado y el público usuario es evidente, ya que las actuaciones fueron una respuesta directa a las demandas de los propios adjudicatarios, emprendedores y pequeñas y medianas empresas (pymes) de la zona. El éxito en la adjudicación de todos los aprovechamientos licitados es una prueba clara de que las infraestructuras construidas satisfacen una necesidad real y tangible en el sector.
En cuanto a la monitorización de la actuación, la información proporcionada indica que, inicialmente, no se planteó ningún sistema de seguridad o vigilancia más allá de la que realice el propio adjudicatario. Sin embargo, el Ingeniero Director de las obras es responsable de la dirección, control y vigilancia durante el periodo de construcción. Se establecen partes e informes periódicos sobre el desarrollo de las obras, que incluyen el registro diario de trabajos efectuados, ensayos, personal y maquinaria en obra. Adicionalmente, existe un plazo de garantía tras la recepción de la obra, durante el cual el Contratista es responsable de las obras de conservación y reparación. Aunque no se especifica un programa de monitorización ambiental a largo plazo, el proyecto se enmarca en principios de gestión forestal sostenible y conservación de la biodiversidad establecidos en el Plan Forestal de Extremadura.
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Junta de Extremadura
|
Nombre contacto |
Joaquín Polanco Noain
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Director del proyecto. Ingeniero Técnico Forestal.
|
Teléfono |
924 011142
|
joaquin.polanco@juntaex.es
|
Compartir
Ultima actualización: 11/08/2025 13:49