Ejemplos del muestreo de campo realizado en las diferentes Unidades de Conservación Genética

Red Nacional de Unidades de Conservación Genética 'in situ'.

Contexto

La diversidad genética constituye un pilar fundamental para la resiliencia y el funcionamiento de los ecosistemas, cada vez más amenazados por factores ambientales y antropogénicos. Por tanto, el conocimiento de los recursos genéticos de nuestro patrimonio natural es primordial para el buen uso, protección y conservación del mismo. 

En 2022, siguiendo las recomendaciones del proceso paneuropeo de protección de los bosques y del programa EUFORGEN, España aprobó el Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo, sobre conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre, que establece las normas básicas y los instrumentos de planificación, coordinación y colaboración para la conservación in situex situ de los recursos genéticos forestales de interés nacional. 

Resumen

El ámbito de aplicación de la Buena Práctica es en todo el territorio nacional. La herramienta para la conservación in situ es la Red Nacional de Unidades de Conservación Genética (UCGs). Una unidad es una población natural constituida por un grupo de individuos de una o más especies forestales que ocupa un área geográfica definida y que está genéticamente aislado, en cierto grado, de otros grupos.

La idea es conservar el máximo de la variabilidad genética de una especie con el mínimo número de poblaciones posible. 

La aplicación de esta normativa requiere un esfuerzo importante de coordinación en el que participan actores a nivel internacional, nacional y regional. En particular, el Programa Europeo EUFORGEN, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (que coordina y marca la hoja de ruta a nivel nacional), TRAGSA, el Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA, CSIC), las 17 comunidades autónomas (gobiernos regionales), así como también propietarios, empresas y entidades involucradas en este ámbito. 

Objetivo

El objetivo es conservar in situ la diversidad genética de las especies forestales, favoreciendo el mantenimiento de los procesos evolutivos y la adaptación a las condiciones ambientales en el entorno natural. Asimismo, las unidades seleccionadas y aprobadas en España, formarán parte de la Red Europea, implementada en el sistema europeo de información sobre recursos genéticos forestales  EUFGIS.

    Actualmente, la propuesta de Red Nacional de UCGs incluye 327 unidades para 20 especies forestales, aunque a largo plazo se delimitarán unidades para 62 especies en total. En la selección se han seguido los siguientes pasos:

    (i) Las UCGs se seleccionan en base a las diferentes zonas ecológicas a nivel español (Regiones de Procedencia, Alia et al., 2009), para identificar poblaciones diferenciadas.

    (ii) Cada comunidad autónoma revisa la propuesta de UCGs y todas las partes implicadas visitan las poblaciones in situ para recabar información. La visita de campo consiste primero en confirmar que las unidades cumplen los requisitos del Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo: las unidades deben ser poblaciones autóctonas, con un tamaño suficiente para garantizar la reproducción, que aporten un valor a la red, con una zona de aislamiento y regeneración natural. A continuación, se seleccionan 25 árboles, se marcan y geolocalizan, al tiempo que se mide su diámetro y se recogen hojas para análisis genético (previa autorización de la administración o propietario/a correspondiente). Finalmente se redacta un informe.

    (iii) Las UCGs seleccionadas se caracterizan genéticamente para confirmar su representatividad en todo el territorio nacional.

    (iv) Las UCGs seleccionadas, junto con su informe, se incorporan al visor SIG de fácil manejo, que se actualiza según se obtiene información (desarrollado por F.J. Auñón).

    En el momento actual se ha caracterizado el 40% de las unidades, fenotípica y genéticamente, para evaluar su diversidad y conocer la contribución de cada unidad a la Red. Una vez aprobadas por las CCAA, pasarán a formar parte del Registro y Catálogo nacionales, y de la Red Europea.

      

     Información sobre recursos genéticos forestales  EUFGIS.

    Entrevistas a los socios del proyecto durante la reunión final, 14 de septiembre de 2010

    Para ver más vídeos o ampliar la información dirígete a esta página web: http://www.eufgis.org/

     

    Monografía de divulgación

     

    Descarga de la publicación AQUÍ 

    Más información en: Recursos genéticos forestales de MITECO

     

    Tipo de entidad
    Estatal
    Nombre entidad
    Entidad Promotora: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
    Nombre contacto
    Marta Callejas Díaz; Felipe Pérez Martín (coordinador nacional); Eduardo Notivol Paino (contacto EUFGIS); Ricardo Alía (ICIFOR-INIA-CSIC).
    Puesto que desempeña
    Grupo TRAGSA - Conservación de Recursos Genéticos Forestales; Coordinador Nacional del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Contacto EUFGIS, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
    E-mail
    mcallej6@tragsa.es
    Nombre del monte
    Varios
    Titular
    Varios
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Municipio
    Varios
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal en sí misma
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Restauración y repoblaciones forestales
    I + D + i

    Compartir

    Ultima actualización: 25/03/2025 14:12