Galería en bosque de niebla. Cádiz. Autor: Junta de Andalucía. Año: 2023

Conservación especies macaronésicas bosque de niebla. Cádiz

Contexto

 El área de Los Llanos del Juncal en Cádiz, de poco más de 300 hectáreas, alberga el singular "bosque de niebla", un relicto de laurisilva tropical y especies macaronésicas supervivientes del paisaje terciario, que solo se encuentran aquí en Europa continental. También destaca una enorme acebeda. Este patrimonio natural de incalculable valor está declarado Zona de Reserva del Parque Natural de Los Alcornocales.

Sin embargo, estos ecosistemas forestales sufren una amenaza continua. Se han observado importantes daños en la vegetación, especialmente en poblaciones de helechos, debido a la herbivoría de ungulados domésticos y silvestres como cochinos asilvestrados, corzos, cabras, caballos y vacas. Algunas poblaciones de helechos han desaparecido o se han reducido drásticamente. El uso público también ocasiona daños, aunque en menor medida, por la falta de control de accesos, el tránsito fuera de caminos establecidos y el paso de bicicletas no permitido. Varias especies, incluyendo helechos como Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa, Diplazium caudatum y Pteris incompleta, y leñosas como Rhododendron ponticum subsp. baeticum, están catalogadas con los máximos grados de amenaza, como "en peligro de extinción", lo que subraya la urgencia de la actuación realizada, para preservar la biodiversidad.

Resumen

La singularidad de esta Buena Práctica radica principalmente en un conjunto de actuaciones quizá más comunes pero desarrolladas en una superficie en la que la vegetación, los hábitats y las especies son prácticamente irrepetibles en el marco del propio Parque Natural y de la Comunidad Autónoma.
Para velar por la conservación de estos valiosos reductos una de las principales acciones del proyecto consiste en la “instalación de cerramientos de protección, enfocados a la conservación de hábitats de interés comunitario y especies de flora catalogadas”. Estos cerramientos requieren de un diseño excepcional que es preciso justificar desde el punto normativo, ya que puede entrar en contradicción con algunos de los aspectos recogidos en la reglamentación vigente.
Además, se recogen medidas complementarias enfocadas al objetivo de conservación basadas en:
● La regulación de la actividad cinegética.
● Erradicación de la herbivoría del ganado doméstico.
● Regulación de la actividad recreativa
● Seguimiento mediante cámaras de fototrampeo.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
● Superficie: 350 ha.
● Rango altitudinal: < 500 msnm.
● Pendientes: 30 – 45 %
● Región fitoclimática: Bosques mediterráneos
● Tipo de Hábitat: Alcornocal; robledales ibéricos; alisedas de rododendros
● Vegetación: masas de quercíneas y especies típicas del monte mediterráneo, además de las singularidades descritas anteriormente.

Objetivo

1. Objetivo general:
La Buena Práctica persigue la mejora de la biodiversidad mediante el logro de un estado de conservación favorable de la vegetación, de los hábitats de interés comunitario y de la flora protegida presente en Los Llanos del Juncal y sus alrededores.


2. Objetivo específico:
En paralelo con el objetivo general, nos encontramos con la restauración de ecosistemas, puesto que no es suficiente con la conservación de lo que queda hasta ahora, sino que es necesario restaurar las poblaciones de las especies de flora afectadas.
Como resumen de los objetivos desarrollados se encuentra:
● La adopción de medidas para la regulación de los aprovechamientos ganaderos y cinegéticos, para evitar o disminuir las afecciones por herbivoría.
● Para invertir el proceso de cierta degradación y garantizar a largo plazo el logro de un buen estado de conservación de los hábitats y especies presentes se implantaron una serie de cerramientos ganaderos y se reforzaron las poblaciones de helechos.
● A corto plazo se prevé la posibilidad de la regeneración del alcornocal y del quejigal, hábitats en sí mismos, pero con un valor añadido de protección de los pteridofitos.

    Para lograr estos objetivos, se implementaron diversas actuaciones:

    Regulación de la actividad cinegética (especialmente el cochino asilvestrado) mediante cercados de protección y control con jaulas selectivas.

    Erradicación de la herbivoría del ganado doméstico dañino para los helechos, con la captura de caballos semisalvajes y retirada de ganado de zonas cercadas.

    Regulación de la actividad recreativa centrando la afluencia en un itinerario circular, cerrando otros ramales, controlando accesos y señalizando rutas. Los senderos existentes fueron mejorados con desbroce, poda y adecuación del firme.

    Seguimiento mediante cámaras de fototrampeo para documentar la evolución.

    Cerramientos de protección: Son una de las principales acciones del proyecto. El diseño del cerramiento es excepcional y se justifica por la Ley 8/2003, Artículo 20, ante situaciones de riesgo. La tipología de cerramiento propuesta tiene una ventana o luz de 15 cm de anchura. Se instala sobre perfiles de hierro de 1,8 m de altura, separados cada 3 metros, anclados con hormigón. Se utiliza una malla serie fuerte de 1401115 con nudos fijos "fix knot", tensada con alambre galvanizado. Se realizaron desbroces selectivos de 3 metros de anchura para facilitar su instalación. Para aumentar la efectividad, se diseñaron estructuras especiales con módulos abatibles en arroyos, formados por redondos y pletinas, para impedir el paso de animales pero permitir el flujo de agua y arrastres. Los hincos se lacaron y se utilizó acero galvanizado para mayor durabilidad debido a la abundancia de nieblas. Se construyeron pasos para personas para permitir el acceso a las sendas y la verificación del estado de los helechos.

    Refuerzo de poblaciones: Dentro de los cerramientos, se plantaron 1000 plantones de especies catalogadas (como Diplazium caudatum y Pteris incompleta), mediante ahoyados manuales y alcorques para captación de agua.

    Estación meteorológica: Se instaló para obtener datos climáticos adecuados, midiendo lluvia, temperatura, humedad, punto de rocío, higrometría y lluvia horizontal (nieblometros).

    Sistema de control de acceso principal con apertura telefónica y fotovigilancia.

    El coste aproximado fue de 935.000 €, financiados por los Fondos europeos Next Generation PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). El plazo de ejecución fue de 15 meses, específicamente de septiembre de 2023 a diciembre de 2024.

    No se encontraron dificultades significativas, aunque sí hubo las relacionadas con las pendientes del terreno y conflictos con ganaderos y propietarios cercanos. Los factores de innovación y éxito incluyen el control de acceso telemático, la propagación vegetal de especies concretas en laboratorio, y la aplicación de sistemas de cuantificación de la lluvia horizontal (nieblometros). Se descubrió una población de Sorbus torminalis previamente desconocida.

     

    Las actuaciones realizadas están permitiendo el cumplimiento de los objetivos previstos permitiendo contrastar la positiva evolución de estas especies endémicas, que en un principio se encontraban en situaciones muy graves y que poco a poco parece que van desarrollando y aumentando las poblaciones.
    Gran parte de la presión por herbivoría se está regulando y se observan comienzos de regeneración y el registro de datos de influencia de la niebla en la vegetación.
    El Parque Natural dispone de PORN y PRUG, además de planes de ordenación propios: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-planificacion/-/asset_publisher/Jw7AHImcvbx0/content/porn-y-prug-del-parque-natural-los-alcornocales/20151


    Esta buena práctica puede considerarse una actuación de conservación puramente.
    Durante la actuación se crearon 8 puestos de trabajo a lo largo de los 15 meses, así como diferentes puestos temporales, para el seguimiento y conservación de la BP.
    Actualmente existe un convenio activo con la universidad de Cádiz para utilizar esta experiencia como Laboratorio Vivo.
    Dentro de los cercados se está promoviendo un aprovechamiento micológico, con un control muy exhaustivo de visitantes y extracciones.
    En cuanto a la generación de servicios ecosistémicos se encuentra:
    ● Servicios de regulación, Al aumentar las poblaciones de las especies objetivo de la Buena Práctica, aumenta la regulación del propio ecosistema, generando una mejora en la lucha contra el cambio climático, la regulación hídrica y principalmente la mejora del suelo.
    ● Servicios culturales, mejorando la oferta de ocio y tiempo libre.
    ● Servicios de soporte con acciones destinadas a la conservación de la biodiversidad y las especies.

    Debido al corto desarrollo de la Buena Práctica, aún no existe un historial de datos concretos, pero si se está monitorizando el desarrollo en cultivo de los helechos que están propagando en laboratorio y se hacen seguimiento de los individuos que ya existen en campo, a través de un plan propio de seguimiento. Estas actuaciones son desarrolladas por personal de la AMAYA (Agencia de Medio Ambiente Y Aguas) y las cámaras de fototrampeo.

    Tipo de entidad
    Autonómica
    Nombre entidad
    Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Junta de Andalucía
    Nombre contacto
    Maria Eugenia San Emeterio Pozueta
    Puesto que desempeña
    Asesora técnica PN de los Alcornocales
    Teléfono
    639 881820
    E-mail
    mariae.sanemeterio@juntadeandalucia.es
    Nombre del monte
    AHUMADA (CA-50053-AY) Y COMARES (CA-50050-AY)
    Titular
    Junta de Andalucía
    Clasificación
    Monte de Utilidad Pública
    Zona
    Andalucía
    Municipio
    Algeciras y Tarifa
    Ámbito
    Relacionadas con la gestión forestal y a la adaptación o mitigación al cambio climático
    Relacionadas con la mejora o conservación de la biodiversidad
    Actuaciones de mejora
    Mantenimiento y mejora de la biodiversidad
    Conectividad y paisaje
    I + D + i
    Otros
    Figura de protección
    Los montes afectados cuentan con figuras de protección ya que son Espacios Naturales Protegidos, pertenecientes a Red Natura y son Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo.

    Compartir

    Ultima actualización: 07/08/2025 10:55