Análisis biométrico-ecológico para la dinamización de rebollares estancados (Quercus pyrenaica). Segovia
Los rebollares de Quercus pyrenaica en el piedemonte segoviano del Sistema Central han sido históricamente gestionados como monte bajo para leña y carbón. Este uso, sumado a condiciones estacionales desfavorables (suelos de rañas con pedregosidad y baja retención hídrica), ha provocado la degradación y el estancamiento de las masas.
El estancamiento se manifiesta en bajos diámetros y alturas (pies inferiores 2 m con más de 10 años), escasa regeneración sexual y alta densidad de chirpiales débiles. La repetición de cortas y el envejecimiento del sistema radical han mermado su vigor. El Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia de la Junta de Castilla y León tiene proyectados trabajos de repoblación para el establecimiento de masas mixtas conífera-frondosa en el MUP Nº 60 "El Monte" en Riaza (Segovia). La carencia de datos sobre la fracción subterránea lastra la implementación de estrategias efectivas de manejo, lo que justifica este estudio.
El clima es mesotérmico (media anual de 11 ºC, 572 mm de precipitación media anual), con notable continentalidad y mediterraneidad.
La estructura de los rebollares estancados está marcada por una disfunción funcional que compromete su persistencia. El método de investigación se centra en la caracterización biométrica exhaustiva de las cepas, analizando el desequilibrio entre el sistema radical (biomasa subterránea, FS) y los brotes (biomasa aérea, FA) en tres estados de desarrollo (figura 2):
- Degradado Desbrozado (DD)
- Degradado Viejo (DV)
- Monte Bajo desarrollado (MB).
![]() | ![]() | ![]() |
Figura. 2 Parcelas grupo DD, DV y MB (de izquierda a derecha)
Se estableció una hipótesis de trabajo que el decaimiento se debe, en parte, al envejecimiento de las raíces y al desequilibrio de la ratio FS/FA. La metodología incluyó el apeo y pesado de las fracciones aéreas y, de forma costosa y compleja, la extracción completa y pesado de la biomasa radicular (subterránea), dividida en fracciones gruesa, media y fina.
Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la ratio FS/FA, siendo mucho más alta en las masas degradadas (DD ≈ 10,0; DV≈ 11,1) que en las desarrolladas (MB ≈ 1,6).
Esto confirma un desequilibrio fisiológico crítico en las cepas estancadas, que invierten desproporcionadamente en mantener un sistema radical antiguo y grande en relación a la reducida parte aérea. La presencia de fracciones finas (las más activas) es dominante en las cepas degradadas y ausente la fracción gruesa en las desbrozadas, lo que sugiere una vía para la dinamización a través de acciones sobre el suelo.
- Objetivo General:
Proporcionar información biométrica empírica de alta complejidad técnica para la identificación de las causas funcionales (biomasa subterránea/aérea) del estancamiento y decaimiento de los rebollares de monte bajo, sentando las bases para el diseño de herramientas de manejo forestal efectivas.
- Objetivos Específicos:
- Diagnosticar la disfunción: Analizar el desequilibrio entre la biomasa aérea y la biomasa subterránea de las cepas de rebollo en diferentes estados de estancamiento.
- Cuantificar fracciones: Evaluar y comparar la biomasa (seca) por fracciones de tamaño (gruesa, media y fina) tanto aérea como subterránea entre los rodales degradados y no degradados.
- Determinar factores estacionales: Analizar las condiciones edáficas y el índice de idoneidad ecológica (ModERFoRest) en la situación actual y bajo escenarios de cambio climático para descartar su marginalidad como causa principal del estancamiento.
- Generar base de datos única: Obtener datos reales de la biomasa subterránea, de obtención costosa y escasa, para un mejor entendimiento de las relaciones biométricas y del estado de salud de los rebollares.
Galería
Metodología
La metodología se centró en un riguroso muestreo y posterior análisis de campo y laboratorio:
- Área y muestreo: El estudio se realizó en los rodales 103 y 105 del MUP 60 de Riaza (Segovia) (Figura 3). Se delimitaron 10 parcelas de muestreo de 3 x 3 m distribuidas entre tres categorías de monte bajo:
- DD (Degradado Desbrozado, con roza 6 años antes): 3 parcelas (Rodal 103).
- DV (Degradado Viejo, sin desbroce reciente): 3 parcelas (Rodal 105).
- MB (Monte Bajo Desarrollado, sin estancamiento, brotes ≈ 30 años): 4 parcelas (Rodal 105).
- Biometría aérea: Se realizó un conteo de chirpiales, medición de altura y diámetro basal. Posteriormente, se cortó con motosierra la biomasa aérea (junio de 2021, tras foliación) y se fraccionó y pesó en verde (leñosa gruesa, media, fina y hojas). Se tomaron muestras para secado en estufa (103 ºC) hasta obtener el peso seco final.
- Biometría subterránea: Tras el apeo, se extrajeron los sistemas radicales con una retroexcavadora (julio de 2021). La biomasa radicular extraída se limpió, se clasificó en tres fracciones (gruesa: 17 a 7 cm; media: 7 a 2 cm; fina: < 2 cm) y se pesó. También se tomaron muestras para obtener el peso seco. (Figura 4).
- Análisis edáfico y ecológico: Se describieron y muestrearon perfiles edáficos en una parcela por tipo (DD-3ª parcela-, DV-1ª parcela-, MB-1ª parcela-) y se analizaron variables físicas y bioquímicas. Se utilizó la herramienta ModERFoRest (Módulo AERF) para evaluar la idoneidad ecológica del rebollo en la situación actual y bajo cuatro escenarios de cambio climático (SSP126_2030, SSP245_2030, etc.).
- Análisis estadístico: Se calcularon estadísticos descriptivos y se realizó un Análisis de Varianza (ANOVA) para comparar las variables de biomasa (ratio FS/FA, fracciones) entre los tipos de cubierta vegetal.
Resultados
Los resultados biométricos y dasométricos evidenciaron claramente el estancamiento. Las cepas MB (no degradadas) tienen brotes de 30 años, altura media de 6,72 m y baja densidad. Las DD (degradadas y desbrozadas) tienen brotes jóvenes (5 años), altura de 0,43 m y muy alta densidad.
Desequilibrio biomasa (Ratio FS/FA): El peso seco total de biomasa es marcadamente superior en MB (≈179 t/ha) frente a DD (≈23 t/ha). La proporción de biomasa subterránea (FS) respecto a la aérea (FA) es el indicador clave:
- Rodales Degradados (DD y DV): Presentan un desequilibrio muy elevado, con ratios FS/FA de 10,00 a 11,11. Esto indica que la inmensa mayoría de la biomasa de la cepa está enterrada y envejecida.
- Rodales Desarrollados (MB): Muestran un equilibrio mucho mayor, con una ratio FS/FA de 1,62.
Fracciones leñosas: En las masas degradadas, la biomasa aérea está dominada por la fracción leñosa fina (≈50−65%) y hay una ausencia total de fracción leñosa gruesa en DD. En las raíces, la biomasa subterránea de DD y DV está dominada por las fracciones finas y medias, mientras que en MB es dominante la fracción gruesa (≈40%). La alta proporción de raíz fina en DD y DV sugiere un sistema radicular concentrado en los horizontes superficiales, más expuesto a la sequía.
Condiciones de estación: El análisis ModERFoRest indica que las condiciones climáticas son ecológicamente homologables para el rebollo y la marginalidad no es la causa principal de la degradación, aunque la idoneidad se reducirá con el cambio climático. La clave está en la variabilidad edáfica: suelos con mayor pedregosidad y menor capacidad de retención de agua (como en DV) imponen una aridez edáfica más acusada que limita el desarrollo aéreo.
El estancamiento es la manifestación de un desequilibrio funcional FS/FA, potenciado por condiciones edáficas limitantes.
Validación y Monitorización.
La validación del estado funcional se basa en la significancia estadística (ANOVA, p-valor ≤0,05) de la ratio FS/FA y las fracciones de biomasa. La robustez del estudio se debe a la costosa obtención de datos de biomasa subterránea real. La monitorización se realiza mediante el uso de ModERFoRest para evaluar la idoneidad ecológica bajo escenarios futuros de cambio climático.
Número de réplicas y/o escalado.
El estudio se realizó en 10 parcelas de muestreo de 3 x 3 m en tres categorías de monte bajo (DD, DV, MB), en los rodales 103 y 105 del MUP 60 de Riaza, Segovia. Los resultados son aplicables a los rebollares en monte bajo sobre formaciones de raña en el piedemonte segoviano que muestren estancamiento.
Esta metodología biométrica es escalable para el diagnóstico de otras masas degradadas de quercíneas.
Datos
| Tipo de entidad |
Autonómica
|
|---|---|
| Nombre entidad |
Sección de Gestión Forestal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia de Segovia, Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
|
| Nombre contacto |
Francisco Javier Plaza Martín; Mario Lozano Martínez
|
|---|---|
| Puesto que desempeña |
Jefe de Sección Territorial Gestión Forestal I; Técnico de la Sección
|
| Teléfono |
921417427
|
|
fjavier.plaza@jcyl.es
|
Compartir
Ultima actualización: 23/10/2025 10:50


