
Itinerario micológico. Bosque pintado en el PNN de Poblet. Cataluña
El Parque Natural de Poblet (PNN), ubicado en la comarca de la Conca de Barberà (Tarragona), alberga un ecosistema mediterráneo de singular riqueza biológica. Su diversidad vegetal, dominada por bosques de pino, encinares y robledales, constituye un hábitat idóneo para el desarrollo de una amplia variedad de especies micológicas. La tradición recolectora y gastronómica en torno a las setas ha generado un notable interés social, pero también desafíos en términos de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales.
En este contexto, el itinerario micológico del Bosque Pintado surge como una iniciativa educativa y divulgativa que pretende compatibilizar la actividad recreativa con la preservación de los ecosistemas forestales. El proyecto se enmarca dentro de las estrategias del PNN para potenciar el ecoturismo, diversificar la oferta cultural y generar conciencia ambiental. La combinación de arte (mediante la intervención plástica en los árboles pintados) y ciencia (a través de la divulgación micológica) convierte el espacio en un recurso multidisciplinar de gran atractivo.
Este itinerario pretende ser no solo una herramienta de sensibilización, sino también un laboratorio al aire libre para la observación, el aprendizaje y la participación activa de la comunidad local y visitantes interesados en la micología.
El itinerario micológico del Bosque Pintado de Poblet se concibe como un proyecto integrador que articula educación ambiental, conservación y desarrollo local sostenible. Su implementación responde a la necesidad de ordenar y canalizar la creciente afluencia de visitantes interesados en la micología y en las actividades recreativas vinculadas al entorno natural.
El recorrido se diseña como una ruta interpretativa señalizada que permite identificar diversas especies de hongos presentes en el ecosistema, a la vez que se transmite información clave sobre su papel ecológico, su valor cultural y los riesgos asociados a la recolección inadecuada. Se enfatiza el conocimiento científico aplicado a la gestión forestal, la biodiversidad y las prácticas sostenibles.
El Bosque Pintado añade una dimensión artística singular: los troncos de determinados árboles se convierten en lienzos naturales que, a través de intervenciones plásticas, guían y enriquecen la experiencia del visitante. Esta fusión de arte y naturaleza convierte el itinerario en un recurso cultural innovador, capaz de atraer tanto a expertos como al público general.
Asimismo, el itinerario cumple una función pedagógica al ofrecer actividades didácticas dirigidas a centros educativos, asociaciones y familias, generando un espacio de transmisión de saberes intergeneracionales. La participación de expertos micólogos asegura el rigor científico del contenido, mientras que la implicación de la comunidad local refuerza la identidad territorial y fomenta la corresponsabilidad en la conservación.
En definitiva, el itinerario micológico del Bosque Pintado de Poblet constituye un modelo de gestión integral del patrimonio natural y cultural. Su éxito radica en la capacidad de equilibrar disfrute turístico, educación ambiental y preservación ecológica, convirtiéndose en una herramienta clave para el futuro sostenible del PNN.
- Objetivo general:
- Desarrollar un itinerario micológico en el PNN de Poblet que potencie la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad y la valorización cultural del territorio, mediante una experiencia participativa y sostenible.
- Desarrollar un itinerario micológico en el PNN de Poblet que potencie la educación ambiental, la conservación de la biodiversidad y la valorización cultural del territorio, mediante una experiencia participativa y sostenible.
- Objetivo específico:
- Identificar y señalizar las principales especies de hongos presentes en el ecosistema del PNN.
- Promover la sensibilización ambiental mediante materiales interpretativos accesibles y actividades educativas.
- Integrar el componente artístico del Bosque Pintado como recurso complementario de aprendizaje y atracción turística.
- Fomentar la participación activa de la comunidad local en la conservación y gestión del itinerario.
- Regular la actividad recolectora para minimizar impactos negativos en la biodiversidad micológica y forestal.
- Generar un modelo replicable de itinerario micológico que combine ciencia, arte y desarrollo sostenible.
Galería
Metodología
La metodología aplicada en el desarrollo del itinerario micológico se fundamenta en un enfoque multidisciplinar que combina investigación científica, diseño interpretativo y participación social.
En una primera fase, se realizó un inventario micológico mediante salidas de campo en diferentes estaciones del año, con el fin de documentar la diversidad fúngica y establecer criterios de selección de especies a destacar en el recorrido. La identificación se apoyó en la colaboración de expertos micólogos y el uso de guías especializadas.
Posteriormente, se diseñó la ruta interpretativa sobre la base de criterios de accesibilidad, seguridad y representatividad ecológica. Se eligieron tramos del itinerario con alto valor micológico y paisajístico, minimizando la alteración del entorno natural. El trazado se acompañó de señalética informativa y recursos gráficos que explican las características de las especies, su función en el ecosistema y las normas de recolección responsable.
El componente artístico se integró como valor añadido: los árboles pintados actúan como hitos que guían al visitante y refuerzan el vínculo entre naturaleza y expresión cultural. Se elaboraron materiales divulgativos (folletos, códigos QR, recursos digitales) para ampliar la información disponible de forma interactiva.
La fase participativa incluyó talleres y sesiones con la comunidad local, asociaciones micológicas y agentes turísticos. Estas instancias permitieron recoger aportaciones y fomentar el sentido de pertenencia en torno al proyecto.
Finalmente, se estableció un sistema de monitoreo para evaluar el impacto del itinerario en términos de conservación, satisfacción del visitante y dinamización socioeconómica. Este seguimiento garantiza la mejora continua y la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

Figura nº2: Imagen donde se aprecia parte del itinerario micológico en el Paraje Natural de Poblet (Cataluña). Año 2025. (Fuente: REMP).

Figura nº3: Imagen donde se aprecia parte del itinerario micológico en el Paraje Natural de Poblet (Cataluña), centrada en la composición de los carteles con información para los visitantes. Año 2025. (Fuente: REMP).
Resultados
La implementación del itinerario micológico en el PNN de Poblet ha generado resultados significativos tanto a nivel ambiental como sociocultural.
En primer lugar, se logró identificar y señalizar más de veinte especies representativas de hongos, lo que permite al visitante conocer su morfología, función ecológica y valor gastronómico o medicinal. Este conocimiento contribuye a la sensibilización sobre la importancia de preservar la biodiversidad y reduce los riesgos de recolección inadecuada.
El diseño del recorrido, integrado con los elementos artísticos del Bosque Pintado, ha incrementado la afluencia de visitantes, diversificando el perfil de público hacia un turismo más educativo y familiar. Esta propuesta singular ha fortalecido la imagen del PNN como destino innovador que combina arte, ciencia y naturaleza. No obstante, cabe resaltar que actualmente hay dificultades para gestionar esa alta afluencia de visitantes sobre todo en las épocas estivales y otoñales, ya que no hay suficiente espacio para alojar y gestionar los vehículos en la zona.
En el ámbito educativo, el itinerario se consolidó como recurso pedagógico para centros escolares y asociaciones, desarrollándose actividades prácticas de identificación de especies, talleres sobre ecología forestal y dinámicas de sensibilización. La retroalimentación obtenida evidenció un alto grado de satisfacción y un aprendizaje significativo entre los participantes.
A nivel comunitario, la participación de la población local favoreció la apropiación del proyecto y la generación de oportunidades en torno al turismo rural y la gastronomía micológica. Asimismo, se establecieron redes de colaboración con asociaciones científicas y culturales, fortaleciendo el tejido social del territorio.
En síntesis, los resultados confirman que el itinerario micológico del Bosque Pintado de Poblet constituye una experiencia innovadora y sostenible, capaz de integrar conservación, educación y desarrollo local en un mismo proyecto.
Número de réplicas y/o escalado:
A continuación se presentan las réplicas o símiles a la buena práctica detallada anteriormente:
- Ruta micológica Osísoain - San Pelayo (Navarra): Se trata de una ruta señalizada de unos 10 km (circular), entre bosques y zonas de interés micológico, con interpretaciones sobre setas, recomendaciones, etc.
- Rutas micológicas en la Sierra de Francia (Salamanca): Hay diversos senderos micológicos en la provincia, como “El Cabaco-Nava de Francia”, “Cepeda-Madroñal-Herguijuela”, etc., que tienen señalización, interpretación ambiental, y sirven también como recurso turístico y educativo.
- Ruta micologica por los bosques de Covelo (Pontevedra, Galicia): Ruta formativa para aprender a encontrar, reconocer y recolectar correctamente setas, combinada con la belleza del entorno boscoso y la interpretación de especies.
- Living Lab Moncayo: Este proyecto en la zona del Moncayo está trabajando para poner en valor el potencial micoturístico mediante la colaboración de agentes locales, científicos, turismo, etc. Hay intención de generar un “Parque Micológico” que sea ejemplo y motor de desarrollo local.
- Parque Micológico Montes de Soria: En Soria existe una red muy activa con rutas, exposiciones, talleres, charlas, con un enfoque de micoturismo sostenible, divulgación y regulación de actividades recolectoras. Se podría decir que este parque cumple muchas de las funciones que tendría un itinerario micológico formal.
- Iniciativa para crear parque micológico en Pinares de Valladolid: Se está estudiando incorporar los pinares de Valladolid dentro de un parque micológico, inspirado claramente en modelos ya existentes (como Soria) para regular la recolección, fomentar turismo, etc.
Datos
Tipo de entidad |
Autonómica
|
---|---|
Nombre entidad |
Generalitat de Catalunya
|
Nombre contacto |
Ester Trullols
|
---|---|
Puesto que desempeña |
Directora del Paratge Natural d’Interès Nacional de Poblet (PNIN de Poblet)
|
etrullols@gencat.cat
|
Compartir
Ultima actualización: 25/09/2025 08:14